Un asiento por cada pueblo bajo el Pino del Solvente
El 15 de diciembre de 2013, coincidiendo con los cuatrocientos años de la salida de la población morisca del Valle de Ricote en dirección a su embarque en Cartagena, los seis ayuntamientos pertenecientes a la desaparecida encomienda santiaguista del Valle de Ricote (Abarán, Blanca, Ricote, Ojós, Ulea y Villanueva del Río Segura) realizaron un acto institucional para recuperar, de manera simbólica, el Pino del Solvente: el árbol de junta empleado por estos pueblos hace medio milenio. El evento, encuadrado en el IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote (1613-2013/14), fue un reconocimiento a la sociedad andalusí, mudéjar y morisca; antepasados que contribuyeron a forjar lo que hoy es el Valle de Ricote. Bajo la sombra del nuevo árbol se colocaron seis asientos de piedra, en representación de cada pueblo de la encomienda, y se selló una cápsula del tiempo con libros de temática mudéjar y morisca sobre el Valle de Ricote.
El 15 de diciembre de 2013, coincidiendo con los cuatrocientos años de la salida de la población morisca del Valle de Ricote en dirección a su embarque en Cartagena, los seis ayuntamientos pertenecientes a la desaparecida encomienda santiaguista del Valle de Ricote (Abarán, Blanca, Ricote, Ojós, Ulea y Villanueva del Río Segura) realizaron un acto institucional para recuperar, de manera simbólica, el Pino del Solvente: el árbol de junta empleado por estos pueblos hace medio milenio. El evento, encuadrado en el IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote (1613-2013/14), fue un reconocimiento a la sociedad andalusí, mudéjar y morisca; antepasados que contribuyeron a forjar lo que hoy es el Valle de Ricote. Bajo la sombra del nuevo árbol se colocaron seis asientos de piedra, en representación de cada pueblo de la encomienda, y se selló una cápsula del tiempo con libros de temática mudéjar y morisca sobre el Valle de Ricote.
Pino de la Rambla del Solvente
Árbol de junta bajomedieval y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote
En el paraje de "La Rambla del Sorvente", hoy El Ramble (El Solvente, Blanca), se localizaba el pino utilizado como sitio de junta por las aljamas de mudéjares y de los posteriores concejos de moriscos de la encomienda santiaguista del Valle de Ricote, tal como se constata a finales del siglo XV y primera mitad del siglo XVI. Los viejos de las aljamas de mudéjares de Abarán, Blanca, Ricote, Ojós, Ulea y Asnete (posterior Villanueva del Valle) se juntaban en el pino siempre que era necesario tratar sobre cualquier asunto que implicaba los intereses comunales. Una vez al año, en el Día de San Juan (24 de junio), elegían los oficios bajo el árbol, entre el que estaba el cargo de alcalde, residente en Ricote, que ostentaba la jurisdicción civil y criminal en todo el valle. Este cargo tenía que ser aceptado por el comendador o alcaide con posterioridad. Tras 1501, año de la conversión masiva de la población mudéjar al cristianismo y de la consecuente transformación de las aljamas en concejos de moriscos, los oficiales de cada lugar continuaron con la tradición de juntarse en el Pino de la Rambla del Solvente para tratar sobre sus asuntos comunales y defenderse de la opresión señorial, en una lucha constante por defender sus nuevos derechos adquiridos, que motivaría un levantamiento antiseñorial en el año 1517.
Árbol de junta bajomedieval y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote
En el paraje de "La Rambla del Sorvente", hoy El Ramble (El Solvente, Blanca), se localizaba el pino utilizado como sitio de junta por las aljamas de mudéjares y de los posteriores concejos de moriscos de la encomienda santiaguista del Valle de Ricote, tal como se constata a finales del siglo XV y primera mitad del siglo XVI. Los viejos de las aljamas de mudéjares de Abarán, Blanca, Ricote, Ojós, Ulea y Asnete (posterior Villanueva del Valle) se juntaban en el pino siempre que era necesario tratar sobre cualquier asunto que implicaba los intereses comunales. Una vez al año, en el Día de San Juan (24 de junio), elegían los oficios bajo el árbol, entre el que estaba el cargo de alcalde, residente en Ricote, que ostentaba la jurisdicción civil y criminal en todo el valle. Este cargo tenía que ser aceptado por el comendador o alcaide con posterioridad. Tras 1501, año de la conversión masiva de la población mudéjar al cristianismo y de la consecuente transformación de las aljamas en concejos de moriscos, los oficiales de cada lugar continuaron con la tradición de juntarse en el Pino de la Rambla del Solvente para tratar sobre sus asuntos comunales y defenderse de la opresión señorial, en una lucha constante por defender sus nuevos derechos adquiridos, que motivaría un levantamiento antiseñorial en el año 1517.
![]() |
Representación de una reunión de musulmanes bajo un árbol Ilustración de Maqāmāt al-Ḥarīrī de Yaḥyā Ibn Maḥmūd al-Wāsiṭī, 1236-1237 Fuente: Manuscrito árabe 5847. Biblioteca Nacional de Francia |
El pino desapareció en una fecha incierta entre 1550 y 1582, desvaneciéndose para siempre el símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote. Pese a ello, su testimonio fue transmitiéndose tras generaciones, como prueba que el árbol diera nombre a la Casa del Pino, localizada en estado ruinoso en El Ramble, a unos 200 metros aguas abajo del restituido Pino del Solvente. La elección del sitio de junta en este paraje hay que relacionarlo con que era un lugar próximo a todas las aljamas, estando localizado en el centro geográfico del Valle de Ricote y en el punto medio del arcaico camino fluvial entre las dos poblaciones más distantes de la encomienda, es decir, entre Abarán y Asnete (Villanueva del Valle).
La restitución simbólica del Pino del Solvente fue realizada por la Asociación Cultural "La Carraila" el 15 de diciembre de 2013, después de cuatro siglos y medio de la desaparición del árbol de junta de los pueblos de la encomienda santiaguista del Valle de Ricote: Abarán, Blanca, Ricote, Ojós, Ulea y Villanueva del Valle. Su "recuperación" se ejecutó con motivo del IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote (1613-2013/14). Localizado en el centro geográfico de la comarca, junto al km 3 de la carretera RM-520 (Blanca), el nuevo Pino del Solvente fue señalizado como "árbol singular" de la Región de Murcia en el año 2015, debido a su valor histórico y social. Su emplazamiento constituye un punto privilegiado para observar la avifauna que habita en el Embalse del Azud de Ojós.
![]() |
Miembros de "La Carraila" adecuando el entorno del Pino del Solvente antes de su señalización Fotografía de María Virtudes Sánchez Manzaneque |
![]() |
Cartel informativo del Pino del Solvente Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2017) |
Texto: Jesús Joaquín López Moreno (2024).
Bibliografía
LÓPEZ MORENO, J. J., "El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote en la Baja Edad Media. Crónica de una "recuperación", Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán y Cieza, 27 abril / 1 mayo, 2017, Asociación Cultural "La Carrahila", Murcia, 2018, 247-267.
Acceda a la noticia del acto institucional de señalización del nuevo Pino del Solvente y a su folleto:
LÓPEZ MORENO, J. J., "El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote en la Baja Edad Media. Crónica de una "recuperación", Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán y Cieza, 27 abril / 1 mayo, 2017, Asociación Cultural "La Carrahila", Murcia, 2018, 247-267.
Acceda a la noticia del acto institucional de señalización del nuevo Pino del Solvente y a su folleto:
![]() |
Acto institucional de señalización del nuevo Pino del Solvente. Blanca, 15 de diciembre de 2013 IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote (1613-2013/14) |
![]() |
acceda al tríptico |